Entradas

Desde Pangea hacia la formación de los continentes

Imagen
 En 1912 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y los océanos" donde desarrollaba la teoría de la deriva continental. Según esta teoría, los continentes habían estado unidos en un único supercontinente llamado Pangea. Más tarde, Pangea se fue dividiendo en fragmentos como consecuencia del motor interno de la Tierra, y éstos fueron alejándose lentamente hasta adquirir la posición que ocupan actualmente. En apoyo a su teoría, Wegener presentó gran cantidad de indicios y pruebas, pero no podía explicar qué fuerza era capaz de empujarlos , sugiriendo que podría ser la rotación terrestre. En esta imagen podemos observar la evolución de los continentes hace 225 millones de años PRUEBAS QUE APOYAN LA TEORIA ↪ Pruebas geográficas: existe un perfecto encaje de los continentes en lados opuestos del océano Atlántico, especialmente entre África y América del Sur  ↪ Pruebas paleoclimáticas: se han encontrado sedimen...

¿Cuál es el motor que mueve las placas?

Imagen
El origen del movimiento de las placas se deben a las corrientes de convección que se establecen en el manto. Estas corrientes de convección producen un flujo de materiales generado por diferencias de temperatura y densidad entre la litosfera y la capa D.  El material caliente, menos denso y por lo tanto, más ligero, asciende hacía la superficie. El material fluye horizontalmente y cuando está en contacto con la litosfera, va perdiendo calor. Cuando se enfría, este material aumenta su densidad y vuelve a hundirse.  Durante el descenso y el recorrido horizontal y en contacto con el manto inferior, el material se calienta de nuevo hasta que finalmente vuelve a ascender cerrando el ciclo. En el manto, la corriente ascendente estaría originada por esa columna de magma que asciende desde la capa D. La corriente descendente se debe a la gravedad que actúa sobre las placas litosféricas

¿Qué sabemos sobre la estructura interna de la Tierra?

Imagen
La Tierra surgió hace aproximadamente 4.500 millones de años y debió ser una gran masa de roca fundida sometida a altas temperaturas. Cuando se enfrió generó la corteza, que forma la parte sólida de la Tierra a la que llamamos placas. Por otro lado, quedó una parte líquida que es lo que conocemos como núcleo externo. Poco a poco se fueron diferenciando los materiales, de tal forma que: El hierro al ser más pesado, pasó a formar parte del núcleo metálico Los silicatos de hierro y magnesio formaron parte del manto  Los silicatos de aluminio, formando la corteza terrestre. Los silicatos son minerales compuestos de silicio y oxígeno y constituyen el 95% de la corteza terrestre. Son minerales que forman las rocas. El núcleo de la Tierra está formado por hierro metálico y presenta propiedades magnéticas, generando al moverse, un campo magnético.   MODELO GEOQUÍMICO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA CORTEZA : Es una capa superficial rocosa, sólida...

¿Aprendemos jugando?

Imagen

¿Cómo se mueven las placas?

Imagen
La tectónica de placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y acontecimientos geológicos. El concepto de placa fue elaborado por el geólogo canadiense Tuzo Wilson . ⏭ La litosfera se encuentra dividida en placas, cuyos bordes presentan gran actividad sísmica y volcánica y encajan entre sí como un perfecto puzle ⏭ La litosfera oceánica,  más delgada y densa que la continental, se genera continuamente en las dorsales oceánicas ⏭ El calor interno de la Tierra junto con la fuerza de la gravedad, generan corrientes de convección que mueven unas placas con respecto a otras, arrastrando con ellas a los continentes ⏭ Las placas interactúan entre sí dando origen a las grandes estructuras del relieve terrestre y a fenómenos asociados como los terremotos Los lugares de contacto entre las placas se denominan bordes . Según sean los movimientos, en sus bordes se producirán diversos fenómenos geológicos en los que habrá creación, destrucc...

¿Por qué hay grandes océanos entre los contientes?

Imagen
Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo una fase muy intensa de exploración oceánica, mediante la tecnología del sonar, que permitió elaborar detallados mapas de los fondos oceánicos. Mostraron que la edad de la corteza oceánica y de los sedimentos marinos variaba en función de la distancia al eje de una dorsal, de forma que la edad de estos materiales es muy reciente en áreas próximas a la dorsal, mientras que en zonas alejadas de la dorsal, la edad de los sedimentos y de la corteza oceánica es más antigua. El conjunto de nuevos descubrimientos sobre la naturaleza geológica y geofísica del fondo marino culminó con la formación de la hipótesis de la expansión del fondo oceánico, realizada por Harry Hess en 1962 . Según esta teoría, existe un movimiento convectivo en el manto terrestre que fuerza la salida de magma a través de las dorsales oceánicas y que el nuevo material emergente empuja al material ya depositado, creando así nueva corteza oceánica y expandiendo el fondo o...